miércoles, 19 de noviembre de 2008

Reflexión Personal

En el Periodo Republicano, la arquitectura se caracterizaba por su sencillez, debido principalmente a la causa económica, es decir, a los pocos ingresos que se dedicaban a ella, recurso indispensable para el desarrollo de la misma, esta sencillez se manifestaba incluso en las construcciones públicas y religiosas; la escultura tenía como principal tema, además de Virgenes y Santos ,los personajes ilustres y héroes de la patria, como Simón Bolívar, ésta llego a tener la importancia tal que se empezó a enseñar en la academia de Bellas Artes, luego de esto incluso el presidente Guzman Blanco mando a hacer estatuas a su semejanza, llamados los creadores del Siglo XIX, Eloy Blanco y Andrés Péres Mujica fueron los principales escultores de esta época; En la Música comenzó a aparecer en gran importancia en los teatros y en los salones de elite, los más importantes fueron: Felipe Larrazábal, Federico Villena, Ramón Delgado Palacios, Jose Ángel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño; en cuanto a las artes Escénicas, las cuales se dividen en dos: el teatro, del cual podemos decir que florecieron una cantidad de pequeños teatros en los cuales se exhibian obras sobre varios temas, obras que una vez presentadas en Caracas se presentaban en otras locaciones, por otro lado la danza la cual progreso muy poco lo que podemos decir, básicamente la proliferación de una variedad de bailes como el vals, el joropo y la guasa; y finalmente la pintura, que cambio, de basarse en las vírgenes y figuras religiosas, al retrato de familias adineradas y a los temas históricos y heróicos, gracias a la paga debido a que esto trabajos se realizaban por encargos, es importante resaltar que los mas brillantes exponentes de la pintura venezolana se encuentran en esta época, como Arturo Michelena, Tovar y Tovar, y Tito Salas. Podemos concluir que las artes del período republicano si tuvieron una importancia para el crecimiento social en la población de esa época, fue un proceso de enseñanza para un grupo de la población analfabeta a través de la exaltación de los heroes patrios y personajes ilustres, de como eran las guerras, otros lugares, etc, contribuyendo a mejorar el clima de guerra que se vivia en el momento.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La Pintura




Los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial. La nota característica de esta producción pictórica va a ser la conformación de un género plásticoadecuado a rasgos eminentemente nacionales resaltando que, según "... la Filosofía de Hipólito Taine, encontramos en la forma más clara y amena, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo de pensar, religión y tradición histórica. En una palabra, según el ambiente que la rodea." Esta tradición partirá desde finales del siglo XVIII con la conformación de la Escuela Caraqueña hasta las creaciones de pinturas populares o anónimas con un sello marcadamente religioso en la concepción de su temática. Este tipo de pintura realizada durante la época de la colonia se establece como una de las más interesantes herencias dentro de la plástica venezolana y consecuencia de una alta sensibilidad de los pintores por la producción de estas obras.
Hay que destacar que el movimiento pictórico en el país y en la región zuliana se inicia con la importación de obras artísticas provenientes principalmente de México, Quito, Perú y España -atribuyéndose la realización de las obras de este país, a los alumnos de Zurbarán y Murillo-. Sin embargo las realizadas en Venezuela no adquirieron un valor estético-plástico relevante debido al hecho de que como colonia española no alcanzó la relevancia que tuvieron los virreinatos de México, Perú y Quito, en materiade producción de objetos artísticos y litúrgicos.
La producción artística llegada de esos países era destinada básicamente para ser exhibida en las iglesias y en los oratorios privados de personas adineradas del país, pero con el tiempo, esta situación se transformará debido a los altos precios y riesgos que conllevaba el traslado de dichas producciones desde otros países hasta Venezuela. Es por ello, que los misioneros establecidos en el país crearon talleres para la formación de los primeros artistas criollos; el objetivo de estas agrupaciones era suplir la demanda de la iglesia en el campo de la liturgia por este tipo de manifestaciones. " La doctrina religiosa y el arte europeo llegaron a Américapara someter a los pueblos indígenas y liquidar sus culturas. Después de la violencia sangrienta de la conquista colonial, no era posible perpetuar la dominación con el solo apoyo de las armas de guerra. Había que recurrir a otro tipo de armasmás sutiles, para dominar a la gente "por dentro" - acuérdese que estas producciones eran utilizadas como instrumentos de catequización, alfabetización e ideologización ya que la gran mayoría de la población de la época era analfabeta, recurriéndose entonces, a las imágenesde las pinturas para ilustrar de una mejor manera los dogmas católicos como: La Santísima Trinidad, la virginidad de María, y temas relacionados con la vida de los santos, la pasión y la crucifixión de Jesucristo, hechos históricos del Antiguo y Nuevo Testamento, etc-. " Su imagen reafirma el dogma para garantizar la fe, como una prueba que entra por los ojos y que la figura pintada o tallada resalta hasta el extremo en que se hace posible el milagro o el castigo." De allí que esta sea la función de la cultura artística durante la época colonial.

La pintura de temática religiosa llegó a constituir con el tiempo, la primera manifestación plástica desarrollada paralelamente por la masa popular. Sin embargo, no sólo en las capas sociales cultas sino también en las populares, se generó una pintura académica religiosa proveniente principalmente de España con marcada tradición barroca convirtiéndose posteriormente, en el estilo nacional hasta llegar a institucionalizarse en el siglo XVIII con el nombre de Escuela Caraqueña.
Hay que notar que la pintura religiosa culta quedó destinada a los templos y a las mansiones de las familias poderosas mientras que la pintura popular se preservó menos. Paralelamente a la temática religiosa se difunde el retrato en sus formas seglar y laica englobados dentro de un enfoque jerárquico relacionado con la organización socio-política del mundo colonial. Los retratos pontificales eran una vía de consagración con la cual se aspiraba a la santidad de sus personajes gracias a sus atributos y actitud elocuente. El retrato mundanopermitía a los sujetos aparecer como sobrenaturales ya que expresaban el lujo y la vanidad que éstos poseían en comparación con las clases más humildes. La pintura retratística trajo como consecuencia una mayor distinción y pugna entre las clases sociales conformadas por los "Pardos Libres" (artistas) y los "Mantuanos"; ya que fue un género pictórico que permitió la incorporación de valores políticos, morales y afectivos con el objeto de alcanzar un fin determinado. De allí que se encamine a la glorificación del poder de los personajes que representaba.
Ante la insatisfacción que le ocasionaba a los artistas, -en su mayoría pardos- la realización de retratos por encargo para las clases pudientes de la época, se ven en la necesidad de recurrir al género del paisaje como la vía de escape para la realización de temas que partan de una inspiración personal y por lo tanto, de libre seleccióncon el objeto de evitar complacer los intereses de terceros y como una forma de lograr " la satisfacción íntima y la afirmación de la individualidad del pintor" . De esta manera, pretendían llenar la gran insatisfacción que les producía ejecutar retratos por encargo que no se correspondían para nada con su sentir y apreciación estética.
... Aparentemente el artista estaba plegado al servicio de los poderosos, pero en el fondo sentía que su mundo era diferente y que no compartía por completo las posiciones ideológicas y culturales de quienes lo dominaban. En tiempos anteriores unos y otros quedaban, en cierto modo, nivelados frente a las imágenesdel arte religioso, cuya significación cultural parecía estar por encima de las desigualdades sociales.
El predominio del arte religioso en la plástica nacional tendrá una duración aproximada de tres siglos para dar paso posteriormente, a una producción artística de alto espíritu republicano, La pintura de género histórico. Esta se convertirá con el tiempo, en la segunda nivelación cultural que hubo entre los "Pardos Libres", los Mantuanos y Blancos Criollos, ya que "... surgieron otros temas mucho más acordes con la situación de la época: los temas históricos y heroicos, con los cuales si se podía restablecer la vieja unificación y nivelación cultural por encima de los antagonismos sociales, como había existido frente a las imágenes del arte religioso" . Este cambio de mentalidad dependió de muchas causas que fueron transformando la vida del país; entre ellas la Guerra de la Independencia, la caída del poder español que imperaba en el país resquebrajó las bases que lo soportaban; entre ellas, el de la Iglesia Católica como poder espiritual dirigido desde España para mantener el dominio colonial. A nivel de las masas populares hubo luchas y tensiones internas que se fueron configurando desde el siglo pasado debido a la injusticia social y opresión a la cual estaban sometidas. Otro de los aspectos que favorecieron el desarrollointelectual del pueblo venezolano, especialmente el de los Pardos Libres y el de los Blancos Criollos fue la aceptación y difusión de las ideas políticas y filosóficas traídas de Francia y Norteamérica.
... Por otra parte, todo el mundo coincide también en señalar la existencia de ciertos cambios de temas en la pintura: de la hegemonía exclusiva de los temas religiosos se pasaba entonces al retrato y enseguida a los temas de historia [...], esa transformación temática respondía a un cambio en la actitud del artista frente al arte y frente al mundo. Lo que ocurrió no fue solamente una variación de la pintura, sino toda una transformación de la cultura. No sólo cambiaron los temas de la pintura, sino la función de la imagen artística y el tipo de relaciones que se establecían ahora entre la obra de arte y la sociedad.

Destaca el hecho de que el grupo de los Pardos Libres sea uno de los elementos claves en la configuración de todo lo relativo a las manifestaciones culturales, políticas y artísticas del país debido a las posiciones que ocuparon en cada uno de esos sectores. Hacia finales del siglo XVIII, según apunta Alfredo Boulton, se da " la consolidación del estado social de los pardos libres, como una consecuencia directa de la vitalidad y la pujanza de aquel grupodemostrada a través de varias actividades de tipo mecánico, gremial, artesanal y artístico."
Toda esta renovación y liberación social se verá fortalecida por el ambiente de emancipación nacional que respira el país y que se reflejará directamente en las artes plásticas, sobre todo, en el campo de la pintura la cual se va a dirigir hacia la inmortalización de los acontecimientos históricos y heroicos acaecidos durante la Guerra de Independencia; es por ello, que la pintura de historia se enfocaba como la vía para exaltar el patriotismo de los venezolanos haciendo referencia a los personajes ilustres del pasado inmediato.
Cabe destacar que la función de este género de pintura comprende dos aspectos: difundir y eternizar en la memoria de la colectividad, las hazañas de los próceres de la independencia y perpetuar también de una forma más velada, la organización social establecida.
Para concluir este breve esbozo de lo que ha sido la historiade la pintura nacional, cabe señalar que " Los temas históricos y heroicos constituyeron los temas mayores de la gran pintura para el siglo XIX. Su importancia no admitía comparaciones con la de retratos y menos aún con la de paisajes, que permanecieron por ello relegados a una condición de inferioridad no sólo para el criterio oficial, sino también para los propios artistas."

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Musica

En el siglo XIX desapareció la hegemonía del templo como centro de actividades musicales, para dar paso a la música profana en los Salones de la élite primero, y luego en los teatros.
Los más grandes compositores, seguidores del romanticismo musical Europeo, fueron: Felipe
Larrazábal, es considerado por muchos como el músico más importante y uno de los compositores más sobresalientes que tuvo Venezuela en el siglo XIX, en este sentido, una de sus obras fundamentales es Trío para piano, violín y violencelo; Federico Villena, mostró desde niño aficiones musicales que desarrollo por sus propios medios hasta lograr convertirse en un magnifico ejecutante de violín, violonchelo y piano, y dar conciertos en el extranjero con gran éxito, fue también director de la banda marcial de Caracas dejo piezas de cámara, religiosas, bailables , el famoso valse Los misterios del corazón , entre otros, una Fantasía para ocho pianos y una zarzuela: las dos deshonras; Ramón Delgado Palacios, pianista y compositor; José Ángel Montero, el músico más destacado y popular de su tiempo , notable melodista que supo imprimir a sus vivaces composiciones el buen gusto propio de los creadores de gran talento; Reinaldo Hahn, compositor y crítico musical venezolano, debido a que su carrera como músico se desarrollo fundamentalmente en Europa, la misma fue poco conocida en nuestro país; y Teresa Carreño, Concertista y compositora venezolana de fama mundial, considerada como la más grande pianista de su época.
El Vals se adaptó a la idiosincracia del Venezolano conel nombre de valse, y un movimiento y una figuración rítmica particulares, que lo hicieron más vivaz.
Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares.

jueves, 30 de octubre de 2008

Artes Escénicas

Para estudiar las artes escénicas primero tenemos que dividirlas en dos, el teatro y el baile:
En cuanto al teatro debemos empezar recordando que el teatro de esta epoca es la continuacion de lo empezado siglos atras, por lo que podemos comenzar diciendo que El Coliseo de Caracas fue destruido por el terremoto de marzo de 1812, quedando suspendidas totalmente las actividades teatrales durante la Guerra de Independencia. Las representaciones dramáticas fueron en cierta medida sustituidas por actos cívicos y las entradas triunfales en las ciudades, así como por la realización de cuadros vivos con figuras simbólicas. Uno de estos últimos se hizo en Barrancas, a orillas del Orinoco, el 25 de diciembre de 1820, en conmemoración del primer aniversario de la creación de la Gran Colombia. Después de la batalla de Carabobo (24.06.1821) y la consiguiente liberación de la capital, el empresario Ambrosio Cardozo mandó a edificar en 1822 un segundo teatro en terrenos de su propiedad ubicados entre las esquinas del Chorro y Las Sanabrias (hoy llamada Coliseo), el cual se convirtió inmediatamente en el principal centro de diversiones de la capital. Entre las primeras obras que se presentaron en este escenario se encuentra el sainete criollo El café en Venezuela de Isaac Álvarez Deleón. Años más tarde, a partir de 1835 y hasta finales del siglo XIX florecieron más de 40 pequeños teatros ocasionales y permanentes en Caracas, a la vez que se registró la llegada de compañías europeas atraídas por la afición teatral de los caraqueños. Uno de estos grupos actorales fue el del catalán José Robreño, quien en 1837 ofreció al público piezas ajenas como La misantropía y Ángelo, tirano de Padua. Según un anécdota de la época, en una pequeña obra humorística suya titulada Excelentísimo señor, se satirizaba con la figura del entonces vicepresidente encargado de la presidencia de la República, Carlos Soublette. Enterado éste del asunto, mandó a llamar a Robreño y le hizo leer el libreto frente a él. Luego de escuchar todo el texto Soublette se dirigió a Robreño y le señaló: "Efectivamente, veo que usted se burla un poco de mí, pero no está mal; yo esperaba algo peor. Venezuela no se ha perdido, ni se perderá nunca, porque un ciudadano se burle del presidente. Venezuela se perderá cuando el presidente se burle de los ciudadanos..." Después de esto, Robreño prosiguió sus representaciones, pero se abstuvo de volver a escenificar Excelentísimo señor. Continuar diciendo que el 23 de octubre de 1854 se inaugura en la capital de la República, el teatro Caracas, lo cual constituyó en un gran acontecimiento para la época. Para esta ocasión fue presentada la opera Ernani, de Giuseppi Verdi. En las décadas siguientes lo visitaron numerosas compañías, entre ellas la de la actriz Adela Robreño, llamada "la perla del teatro de las Antillas", en tiempos del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, a mediados de 1860. También en el teatro Caracas fue estrenada en 1873 la primera ópera nacional llevada a escena, Virginia. Durante este tiempo la crítica teatral se difundió extensamente en periódicos como el Diario de Avisos y Semanario de las Provincias y El Porvenir, ambos de Caracas. En términos generales, la misma consistía en una amplia gama de conceptos, desde los comentarios más o menos bien documentados hasta aspectos referidos a la crónica social o a detalles del vestuario. Entre 1870 y 1888, período en el que dominó el escenario político Antonio Guzmán Blanco, se llevaron a cabo numerosas representaciones teatrales: comedias, zarzuelas, operas, sainetes. Asimismo, la inauguración en este lapso del teatro Guzmán Blanco (o Municipal), en enero de 1881, con El Trovador, de Verdi, le da un nuevo impulso a la afición a las representaciones dramáticas. Además de Caracas, en la segunda mitad del sigo XIX se construyeron edificaciones en otras ciudades. En Maracaibo, el teatro abre sus puertas en 1883; el de Puerto Cabello se inaugura en 1886 y el de Valencia lo tendrá en 1894. En el teatro Guzmán Blanco (Municipal) de Caracas, invitada especialmente por el presidente Joaquín Crespo, dará varios conciertos en 1885 y 1886 la pianista venezolana Teresa Carreño. Y terminar diciendo que A fines del siglo XIX, pese a las dificultades económicas y políticas experimentadas por Venezuela, se siguieron presentando obras teatrales de autores nacionales o activos en nuestro país tales como Casto Ramón López, Vicente Micolao Sierra, Felipe Esteves, Octavio Hernández, Eduardo Gallegos Celis. Entre todos estos destaca José María Manrique que da a temas como Un problema social (1880) y El divorcio (1885). En 1896, coincidiendo con la celebración del I Congreso Obrero realizado en Venezuela, se presenta en Caracas el drama de intención social Juan José, de Joaquín Dicenta, obra estrenada en Madrid el año anterior, que tenía por protagonista un obrero. En definitiva, el sainete característico del teatro criollo del siglo XIX continuará en el siglo XX, pero influenciado por otras tendencias artísticas.

Por otro lado tenemos el baile, de la cual podemos decir que no hay mucho que decir, a diferencia del teatro este arte no tuvo mucho desarrollo ni muchos sucesos durante este periodo por lo podemos decir los hechos mas importantes fueron: que el vals llegó a Venezuela en la primera mitad del siglo xix y se venezolanizó con compositores de la segunda mitad del siglo xx. Este tipo de vals que se transmite oralmente y se presenta con variantes, puede ser popular o folclórico, antiguo o anónimo. Ademas de esto se le añadieron ritmos americanos y se acelero la velocidad de la musica y el baile. Y el desarrollo de una serie de bailes como el joropo y la guasa, bailes que posteriormente tendiran un gran auje y gozarian de un gran éxito que se originan básicamente en el mestisaje entre el blanco y el negro, por ello se dice que son de origen afroamericano.

martes, 21 de octubre de 2008

La Escultura


La escultura tuvo como tema principal, además de las tradicionales representaciones de virgenes y santos, la exaltación de los heroes patrios y de los personajes ilustres.

Guzman Blanco encargo a Eloy Palacios dirigir los cursos de escultura en la Academia de Bellas Artes de Caracas, que hasta entonces sólo se dedicaba a la enzeñanza de la pintura. El Propio Guzman Blanco se hizo levantar estatuas.

Joaquín Crespo también se interesó por esta expresión artística. Pero dirigió su inquietud hacia las de tipo celebrativas y funerarias. Así ángeles, cristos y niños llenaron los cementerios del país.

Del pasado precolombino venezolano, sobreviven los yacimientos arquelógicos de Carabobo, Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia. En los cuales se han encontrado figurillas masculinas y femeninas de barro y piedra, así como una gran variedad en cerámica. En las orillas del lago de Valencia predomina la cerámica gris y se han encontrado figurillas de barro cocido y en las cercanías del lago de Maracaibo, cerámicas pintadas en blanco sobre fondo rojo y representaciones en oro de un “dios cocodrilo”.

La talla en madera, conoció un esplendor que desaparecería al venir a menos la imaginería religiosa artesanal.
La iconografía bolivariana, de la cual la historia venezolana ha hecho casi una religión, fue desarrollada por los escultores italianos del siglo XIX. Dos brillantes escultores a finales del siglo XIX, como lo fueron Eloy Palacios (1847 - 1919) o Andrés Pérez Mujica (1873 – 1920), fueron artistas académicos y su obra estuvo dedicada al trabajo monumental de corte histórico, estando signadas por los encuentros y desencuentros políticos de la época, y por sus permanencias en el exterior, por lo que debemos considerarlos como creadores del siglo XIX.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La Arquitectura

A continuacion en este espacio podemos encontrar informacion y fotos, sobre la arquitectura del periodo republicano de venezuela.





Con el establecimiento de la Colonia, se llegó a una arquitectura caracterizada más que todo por su sencillez. Dada la poca percepción de geología económica y la poca disposicion de recursos economicos de vital importancia para la construccion de viviendasque se le dio en un inicio a la entonces provincia, se decantó por el ahorro en los recursos destinados para la construcción, lo que determinó una marcada modestia en las edificaciones de esta fase. La vivienda popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se mantuvo apegada a ese espíritu, el cual se prolongó por el siglo XIX. Como ejemplo calro de la arquitectura de venezuela durante el periodo republicano de venezuela, tenemos: al la casa guipuzcoana de la guaira, las construcciones de esta epoca aun existentes en merida, y las numerosas iglesias





domingo, 5 de octubre de 2008

Introducción

Dentro de este blog podras ver las Artes del Periodo Republicano como La Arquitectura, La Escultura, Las Artes Escénicas, La Musica y La Pintura ; para ampliar tu conocimiento sobre algo que seguramente no sabes que son las Artes del Periodo Republicano.